
Proceso de Admisión

*Es necesario verificar si su documentación necesita ser apostillada (Liga para bajar documento Apostillamiento Internacional); y en esta liga (https://posgrado.unam.mx/pcmarylimnologia/index.php/constancias-de-ingles/) se enumeran los requisitos de la prueba de inglés).
El proceso de admisión al Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología incluye pruebas de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes.
Generalmente, las diversas pruebas de admisión enfatizan la memorización de los conocimientos que se imparten en el nivel educativo inmediato anterior, a diferencia del proceso que se realiza en este programa de posgrado en el cual se mide el grado en que el aspirante:
- 1. Comprende los conceptos escolares básicos.
- 2. Maneja habilidades académicas que le permiten integrar nuevos conocimientos.
- 3. Muestra aptitudes y actitudes que le permiten desarrollarse en sus estudios.
Se evalúan las habilidades básicas relacionadas con el lenguaje escrito y el razonamiento matemático. Estas habilidades se desarrollan en los niveles educativos preuniversitarios, por lo que las deficiencias que pudieran arrastrarse en este sentido difícilmente pueden superarse con base en una guía que se le proporcione al aspirante. Por ello, la recomendación que puede darse para superar dichas deficiencias es trabajarlas a partir de la propia autoevaluación individual de las habilidades básicas con que cuenta el aspirante.
También se evalúan los conocimientos básicos del aspirante, en términos de sus nociones y no precisiones del conocimiento. En este contexto, se define como conocimiento básico aquel que permite la comprensión de otros conocimientos y sobre los cuales se basa el conocimiento de una disciplina. Es decir, los conocimientos básicos dan una organización conceptual, estructural y global a un área de conocimientos en particular.
Por tratarse de un posgrado multidisciplinario, en particular en una de las pruebas que se aplican se evalúan los conocimientos básicos en cinco disciplinas fundamentales que inciden en las ciencias del mar y la limnología: matemáticas, física, química, biología y geología. En cada una de estas disciplinas son de interés especial aquellos conocimientos que se consideran prerrequisito indispensable para poder integrar con éxito la formación multidisciplinaria que requieren las ciencias del mar y la limnología. Por ello, se busca evaluar no el conocimiento deseable, sino el básico e indispensable. En las siguientes ligas se proporciona un temario y referencias a manera de guía para cada una de las disciplinas que se evalúan, con el fin de que el aspirante pueda repasar y actualizar el manejo de los conocimientos que debió adquirir durante su formación básica así como homologar conocimientos en un contexto multidisciplinario considerando la diversidad en la formación científica (i.e. biólogos, químicos, físicos, geólogos, ingenieros, oceanógrafos, etc.) de los alumnos que ingresan a nuestro Programa de Posgrado.
Matemáticas
Tema 1. Aritmética
Notación científica/Decimal. Operaciones con exponentes. Razones y proporciones, Suma y resta de fracciones. Concepto de mayor que menor que. Equivalencias. Sistema binario.
Tema 2. Álgebra
Operaciones algebraicas básicas. Despejes. Ecuaciones numéricas fraccionarias de primer grado con una incógnita. Factorización. Productos notables. Solución de ecuaciones cuadráticas. Solución de problemas.
Tema 3. Geometría y Trigonometría
Recta. Pendiente de la recta Concepto de área y volumen. Ángulos. Triángulos semejantes. Teorema de Pitágoras. Razones trigonométricas. Circunferencia.
Tema 4. Funciones
Lineales, exponenciales y potenciales.
Tema 5. Conjuntos
Unión e intersección
Tema 6. Álgebra lineal
Vector. Suma y resta de vectores. Multiplicación de un vector por un escalar. Producto escalar. Producto vectorial. Gradientes, rotacionales y divergencias.
Tema 7. Probabilidad y estadística
Conceptos básicos. Media, promedio y mediana. Desviación estándar. Intervalos de confianza. Probabilidad.
TEXTOS QUE SE SUGIERE CONSULTAR:
1. Woods, F.S. y F.H. Bailey (1979) Geometría analítica y cálculo infinitesimal.UTEHA.
2. Spiegel, M.R. (1987) Cálculo superior. Serie Schaum. McGraw-Hill.
3. Spiegel, M.R. (1992) Probabilidad y estadistica. Serie Schaum. McGraw-Hill.
Física
Tema 1. Definiciones fundamentales
Sistema de unidades. Escalares y vectores.
Tema 2. Mecánica
Conceptos de movimiento, velocidad y aceleración. Concepto de fuerza, masa e inercia. Energía. Impulso y momentum. Movimiento circular uniforme. Gravitación. Movimiento armónico simple. Máquinas simples. Elasticidad.
Tema 3. Hidrostática e hidrodinámica
Presión. Fluidos en reposo. Fluidos en movimiento.
Tema 4. Ondas
Conceptos básicos. Tipos de ondas. Sonido.
Tema 5. Termodinámica
Calor y temperatura. Gases ideales. Teoría cinética. Leyes de la termodinámica. Procesos termodinámicos.
Tema 6. Luz
Naturaleza de la luz. Luz e iluminación. Reflexión y espejos. Refracción. Lentes e instrumentos ópticos. Interferencia, difracción y polarización.
Tema 7. Electromagnetismo
Definición de fuerza eléctrica. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Capacitancia. Corriente y resistencias. Circuitos. Magnetismo y campo magnético. Inducción electromagnética.
TEXTOS QUE SE SUGIERE CONSULTAR:
1. Tippens, P.E. (1992). Física. Conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill.
2. Resnick, R.; D. Halliday y K.S. Krane (1992) Física Vol. I y II. CECSA.
3. Bueche, F.J. (1979) Física general. Serie Schaum. McGraw-Hill.
Química
Tema1. Definiciones fundamentales
Materia, energia y cambio. Conservación de la materia y la energía. Estados de agreación de la materia. Modelo cinético-molecular de la materia.
Tema 2. Estructura atómica de la materia
Composición del átomo. Composición ponderal del átomo. Estructura electrónica del átomo. Iones. Energías de ionización. Afinidades electrónicas. Electronegatividad. Tabla periódica de los elementos. Clasificación de los elementos.
Tema 3. Química de soluciones
Disoluciones, coloides y suspensiones. Medidas de la concentración. El concepto de mol y la molaridad. Enlaces químicos: iónico, covalente, metálico y de coordinación. Puentes de Hidrógeno, fuerzas de van der Waals.
Tema 4. Equilibrio químico
Ley de las proporciones constantes. Constantes de equilibrio. Equilibrio y energía libre. Solubilidad de los gases. Productos de solubilidad de los sólidos. Acidos y bases. Concepto de pH. Reacciones de oxido-reducción.
Tema 5. Termodinámica
Calor y temperatura. Cambios de fase. Calor específico. Calores latentes de fusion y evaporación. Propiedades coligativas. Leyes de la termodinámica. Cinética química.
Tema 6. Química orgánica
Tipos de compuestos orgánicos. Tipos de ligaduras y enlaces. Estados de oxidación en la materia orgánica. Cadenas homocíclicas y heterocíclicas. Macromoléculas. Bases bioquímicas de la vida.
TEXTOS QUE SE SUGIERE CONSULTAR:
1. Garritz, A. y J. A. Chamizo, 1994. Química. Addison-Wesley Iberoamericana, S. A., Wilmington, Delaware, E.U.A. 856 p.
2. Mortimer, Ch. E., 1983. Química, Grupo Editorial Iberoamérica, México, D.F. 781 p.
3. Redmore, F. H., 1974. Fundamentos de Química. Prentice-Hall Hispanoamerican, S.A. México, D.F. 714 p.
Biología
Tema 1. Origen de la vida
Principales teorías. Síntesis prebiótica de compuestos orgánicos. Evidencia física, química y bioquímica del origen de la vida en la Tierra.
Tema 2. Evolución terrestre
La evolución de la Tierra y la repercusión de la evolución de la vida. Avance en la sistemática evolutiva. Cambio Global.
Tema 3. Evolución
Origen sin evolución. Evolución antes de Darwin. Evidencia de la evolución y ancestros comunes. Teorías evolutivas.
Tema 4. Bioenergética
Compuestos químicos de los organismos vivos. Conceptos básicos de bioquímica. Moléculas biológicas. Flujo de energía y metabolismo energético.
Tema 5. Herencia
DNA como molécula de la herencia. Intercambio y expresión genética. Patrones de la herencia. Genética molecular y biotecnología.
Tema 6. Biodiversidad
Macrotoxonomía y microtaxonomía. El concepto de especie. Efecto de las perturbaciones sobre la diversidad biológica. Patrones de distribución de las especies en los mares.
Tema 7. Fotosíntesis
El principio de la fotoautotrofía. Moléculas y etapas asociadas a la fotosíntesis.
Tema 8. Ecofisiología
Ritmos circádicos. Respuesta al ecosistema. Metabolismo en el ecosistema acuático
TEXTOS QUE SE SUGIERE CONSULTAR:
- Audesirk, T.; Audesirk, G.; Byers & Bruce E. 2011. Biology. Life on Earth with physiology. University of Colorado Press. Prentice Hall. 976 pp.
- Avise John C. 2004. Molecular markers, natural history and evolution. Sunderland Massachussetts, Sinauer. 684 pp.
- Harvey R.A. & D R. Ferrier. 2010. Biochemistry. Lippincott Williams & Wilkins.
- Bertness, M D., Bruno J.F. Sillimann, B.R. & Stachowicz, J.J. 2014. Marine Community Ecology and Conservation. Sinauer 560 pp. ISBN: 978-1-60535-228-2
- Hanley, T.C. & K. J. La Pierre. 2015. Trophic Ecology; Bottom-up and Top-down Interactions across Aquatic and Terrestrial Systems. Cambridge University Press, Cambridge. 330 pp.
- Longhurst, A. 2010. Mismanagement of Marine Fisheries. Cambridge University Press. ISBN: 9780521721509
- Munn, C. 2011. Marine Microbiology: Ecology and applications. Garlan Science Taylor and Francis Group.
- Hill R. W., G. A. Wyse, & M. Anderson. 2004. Animal physiology. Sunderland Massachusetts, Sinauer. 776 pp.
- Schopf, J. W. 2002 Life's Origin: The Beginnings of Biological Evolution. Berkeley: University of California Press 208 pp.
Geología
Tema 1. Materiales de la corteza terrestre
Rocas y materiales sueltos. Naturaleza de los materiales. Estructura atómica. Los minerales como alfabeto geológico. Rocas ígneas superficiales y profundas. Las rocas sedimentarias como documentos históricos-geológicos. Cambios profundos en las rocas.
Tema 2. El tiempo geológico
Concepto general acerca del tiempo. Estimaciones cualitativas de la edad geológica. Medidas exactas aisladas. Revolución en la geocronometría. Valores absolutos y valores relativos del tiempo. Escala del tiempo geológico.
Tema 3. Desgaste de masas
Desplazamiento de rocas y de regolita. Diversas velocidades de movimiento. Deslizamiento y flujo de escombros. Ensanchamiento de los valles. Importancia en la erosión. Problemas prácticos.
Tema 4. Aguas corrientes
Importancia geológica. Flujo y energía de una corriente. Economía d una corriente. Acción geológica de las mismas. Cauces rocosos abruptos. Valles de fondo amplio. Corrientes trenzadas, abanicos, deltas. Principio de estabilidad.
Tema 5. Aguas subterráneas
Significado geológico. Distribución y origen. Movimiento. Pozos y manantiales. Agua artesiana. Aspectos económicos. Trabajo geológico.
Tema 6. Lagos y cuencas
Cuencas lacustres. Economía del agua de los lagos. Lagos en regiones secas. Lagos en regiones húmedas. Pantanos.
Tema 7. Geología submarina
Dimensiones, economía y composición del agua de mar. Nivel del mar. Topografía del fondo marino. Movimientos de las aguas marinas. Sedimentos del fondo marino. Características y problemas especiales.
Tema 8. Deformación de la corteza terrestre
Movimientos de la tierra firme. Inscripciones en las formas terrestres. Arqueamiento y rotura de las rocas. Efectos diversos sobre las masas de roca. Mecanismos de deformación. Efectos estructurales superpuestos. Principales lagunas en el registro geológico.
Tema 9. Terremotos: el interior de la Tierra
Existencias durante la historia del hombre. Búsqueda de causas. Análisis mediante instrumentos modernos. Distribución geográfica. Ondas sísmicas marinas. Distribución de la densidad. Investigación del interior de la Tierra. Explicación del magnetismo terrestre. ¿Por qué existen continentes y cuencas oceánicas? Evidencia del equilibrio de la corteza.
Tema 10. Tectónica de placas
Tectónica de placas. Deriva continental. Formación y desplazamientos de los continentes actuales. Creación de los fondos oceánicos. La paleoceanografía y la evidencia que aporta.
TEXTOS QUE SE SUGIERE CONSULTAR:
1. Longwell, Ch. R. y R. F. Flint, 1985. Geología Física, Ed. Limusa.
2. Montgomery, C.W. 1992. Plate Tectonics (p45-62). In: Environmental Geology. Ed. Wm. C. Brown Publishers.
3. Wiehaupt, J. G., 1984. Exploración de los OCEANOS: Introducción a la Oceanografía, De. C.E.C.S.A.